PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL, SAHUAYO, MICH.  
 
  HISTORIA 16-09-2024 07:59 (UTC)
   
 
La palabra Sahuayo, procede del idioma náhuatl, y es interpretada de diversas maneras. Según el Filólogo y Lic. Cecilio A. Róbelo, quiere decir “en donde da la sarna”; según el Dr. Don. Antonio Peñafiel, la palabra se compone de dos elementos: tzacual-ayotl, donde tzacual es una vasija formada por la mitad de un coco y ayotl que quiere decir tortuga, “vasija que tiene el aspecto de una tortuga”.


Escudo
El primer campo aparece una tortuga sobre piedra en actitud altiva, que representa la fundación de Sahuayo por gentes de las mismas características, año de 1530. En el segundo plano al fondo, resaltan a la vista tres colinas, que significan según la tradición, los tres pueblos que dieron origen a Sahuayo, en la segunda mitad del siglo XVI, también según la intención del diseñador se pueden considerar los tres gobiernos: federal, estatal y municipal en franca y decidida coordinación. En el tercer campo se observa una serpiente emplumada o dios Quetzalcoatl de los mexicas luchando con la cruz cuyo significado fundamental no es otro que la conquista definitiva de Sahuayo, realizada por Nuño Beltrán de Guzmán. En el cuarto campo del escudo municipal aparacen un árbol y una estrella comprendiendo en el árbol al pueblo de Sahuayo unificando del todo, simbolizando el arraigo de sus gentes. Finalmente con signos indelebles aparecen en el contorno del escudo, impresas tres palabras sagradas: “Patria, Justicia y Progreso”, valores morales que nos merecen respeto y acción conjunta.



Historia

Los primeros habitantes de la región de Sahuayo, así como los muchos lugares de las márgenes del Lago de Chápala, fueron de origen azteca. Se cree que en la peregrinación de esta raza desde Aztlán, rumbo a la región de los grandes valles, se dividieron en varias fracciones y en los lugares donde se asentaron, fundaron pueblos con nombres, naturalmente, de su propio idioma, como fue el caso de Sahuayo.

Esta región fue sometida en épocas posteriores al imperio tarascó, por Tzitzispandácuare cuando éstos adquirieron un fuerte predominio y los aztecas se concentraron en el Valle de México. A la llegada de los españoles, bajo el mando de Alonso de Avalos formó parte de la provincia de Avalos, la cual abarcó Tuxpan, Tuzantla, Sayula y Sahuayo. Pasó a formar parte de la encomienda de Hernán Cortés, el cual la cedió a la vez a Gonzalo de Galván.

La conquista espiritual la hicieron los frailes de la orden de San Francisco y se atribuye a Fray Juan de Badia. Para 1540 Sahuayo dependía eclesiásticamente de Jiquilpan. En 1555, pasó a pertenecer a Jacona y en 1570, al convertirse Ixtlán en Parroquia secular, pasó a formar parte de ella junto con Caro, Guarachita y Cojumatlán. Dependía civilmente de Zamora.

A partir de 1545, en la región se da una expansión de españoles, los cuales se establecen en la tierra de los naturales despojándolos. En 1567, el Marqués de Folces repartió esta región para estancias ganaderas de españoles. A fines del siglo XVI, se da el acaparamiento de tierras más grande de la región. El caso de la hacienda de Guaracha, que a través de despojos y compraventas ilegales de tierras indígenas o absorbiendo a las comunidades dejando sus terrenos dentro de la hacienda para obtener fuerza de trabajo, logró conformar al latifundio más grande del occidente de Michoacán y abarcó entre otros lugares: Copándaro, Cuztla, La Palma, Cojumatlán, Chavinda, Buenavista, etc.

En 1643, el zamorano Pedro de Salada tuvo oportunidad de legalizar sus despojos de tierras y establecer legalmente la hacienda de Guaracha. Durante la época de la colonia, la población local sufrió el azote de las pestes, por lo que disminuyó considerablemente. Ante ello, la hacienda se vio en la necesidad de introducir esclavos negros, generando la creación de nuevas costas en la zona.
A principios del siglo XVIII, la hacienda cambia de dueño y de administración, inaugurándose así un régimen de terror que va a prevalecer hasta la disolución de la hacienda.

En 1765, el curato de Sahuayo comprendía cuatro pueblos de indios, Sahuayo, que era la cabecera, San Pedro Caro, Santa María Asunción de Xuquimatlán y San Miguel Guarachita. Durante la guerra de independencia, los sahuayenses dieron un gran contingente de hombres para la lucha en favor de la libertad, ya que tomaron parte de la defensa del puerto o isla de Mezcala, al lado del cura Castellanos, que era de la región. La hacienda de Guaracha participó activamente al lado del bando realista, por lo que los insurgentes la asaltaron varias veces. Sahuayo se constituyó en municipio por Ley del 10 de diciembre de 1831.
Durante la época de la Reforma, fue refugio de los conservadores, teniendo un gran cambio en 1861, en que fue vendida la mitad de la hacienda de Guaracha, a más de 50 compradores, por la dueña Doña Antonia Moreno de Depayre. La parte vendida fue la del occidente de la Laguna y Cojumatlán. Surgen así nuevos propietarios, dueños de grandes capitales. Durante la intervención francesa, la población fue escenario de encuentros entre franceses y republicanos, fue tomada y saqueada por uno y otro bando. El 13 de abril de 1891, su cabecera fue elevada al rango de Villa con el nombre de Sahuayo de Porfirio Díaz.

En la época porfirista Sahuayo padeció nuevamente por las pestes, a la par se introducían mejoras materiales tanto en la población como en la infraestructura agrícola. El dueño de la hacienda de Guaracha construyó la presa de San Agustín, un ingenio moderno y consiguió que el ferrocarril llegara a la hacienda en 1901. Surgen grupos de arrieros, artesanos y comerciantes.

Para 1905 se inició la desecación de la laguna de Chápala, que incrementó la riqueza de los terratenientes de la zona, que obtuvieron más tierras y aprovecharon para terminar de despojar a los campesinos o de denominarlos mediante el control del agua. Para 1912 la población sufrió la ruptura del bordo que desecó la región. Esto, además de otros estragos naturales, impidieron la participación inmediata de la revolución. Es hasta el año de 1916 y 1920 que se involucra al movimiento revolucionario. La población tendrá una participación activa durante el conflicto religioso de los cristeros.

Después de la solución al conflicto religioso cristero, se da a través del cura local, la campaña contra el agrarismo, intimidando a los campesinos que intentaban recuperar sus tierras, siendo hasta 1930, cuando el Gobernador Lázaro Cárdenas, da una primera resolución para repartir parte de la hacienda a campesinos de Sahuayo. Posteriormente, en el año de 1936, estando Cárdenas en la Presidencia de la República, se ordena el reparto, entre los campesinos, de las tierras de la hacienda. Se funda el ejido Emiliano Zapata.

El 28 de noviembre de 1952, por su desarrollo económico, se le otorga a Sahuayo el título de Ciudad y para 1967, se le cambio el apellido de Díaz por el del gran héroe de la independencia quedando Sahuayo de José María Morelos.


Personajes ilustres

Luis Sahagún Cortes (1900- ? ).- Maestro pintor. Fue Director de la Escuela de San Carlos en México
Alfredo Gutiérrez Magallón.- Compositor y violinistas, de la Orquesta Sinfónica de México
Demetrio Rojas.- Director de primer periódico seminario publicado en Sahuayo “La Verdad”
Pbro. Felipe Villaseñor (1876-1962).- Benefactor de la población de Sahuayo quien construyó la presa para dotar de agua a la población, gestiono la introducción del drenaje, donó el terreno para la construcción de un edificio para las M.M. Dominicas y apoyó a los salesianos para que establecieran la Escuela de Artes y Oficios.
Don Felipe Arregui.- fue quien colocó la primera piedra de la Parroquia del Sagrado Corazón y fue el encargado de levantarla con sus tres altares y parte del decorado.
José Sánchez Villaseñor.- Filósofo y maestro Fundador de la Universidad Iberoamericana, publico varios libros.
Ing. José Luis Arregui.- Benefactor del pueblo de Sahuayo

Cronología de hechos históricos

1540 Sahuayo dependía eclesiásticamente de Jiquilpan
1545 Se acentúa la expansión española y el despojo a las comunidades indígenas
1555 Sahuayo pertenece a Jacona
1567 El Marqués de Folces repartió la región de Sahuayo para estancias ganaderas de españoles
1570 Sahuayo pasó a formar parte de la Parroquia de Ixtlán
1643 El zamorano Pedro de Salada legaliza sus despojos de tierras y se establece legalmente la hacienda de Guaracha.
1831 10 de diciembre, Sahuayo se constituye en Municipio
1861 Es vendida la mitad de la hacienda de Guaracha
1891 13 de abril, su cabecera es elevada al rango de Villa con el nombre de Sahuayo de Porfirio Díaz
1901 El ferrocarril llega a la hacienda de la Guaracha
1930 Sahuayo inicia su recuperación económica
1952 28 de noviembre, le fue otorgado el título de la ciudad
1967 28 de noviembre, a su cabecera le fue cambiado el nombre de Sahuayo de Porfirio Díaz por el de Sahuayo de Morelos




Monumentos históricos
El municipio cuenta con varios monumentos arquitectónicos como son: la Parroquia de Santiago Apóstol, el Templo del Sagrado Corazón de Jesús, parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe y el monumento a Cristo Rey.

Museos
El municipio cuenta con el Museo Regional de Arqueología.

Fiestas, danzas y tradiciones
25 de Julio al 4 de Agosto Celebración en honor al patrono del lugar Santiago Apóstol
Diciembre 12 Feria Comercial y artesanal.


Música
Mariachi.

Artesanías
Fabricación de sombreros, huaraches, adornos florales tejidos a mano.

Gastronomía
La comida típica del municipio es: Birria de chivo y carnitas, además de las famosas trancas.

Centros turísticos
Museo Regional de Arqueología.
 
  CONTENIDO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  DIOCESIS DE ZAMORA
  DIOCESIS
http://www.diocesisdezamora.org
  MONS. JAVIER NAVARRO RODRÍGUEZ
NUESTRO PADRE Y PASTOR

Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis